El Museo de la Pasa de Almáchar reabre sus puertas al partir del 4 de julio

29.06.2020

Para poder acudir a las instalaciones, los visitantes deberán respetar las medidas higiénico-sanitarias y de seguridad establecidas por las autoridades responsables


El Museo de la Pasa de Almáchar reabre sus puertas a partir del sábado 4 de julio. Tras varios meses de cierre obligatorio provocado por la crisis sanitaria por el coronavirus, este espacio dedicado a la uva-pasa malagueña y a los agricultores que la trabajan de forma artesanal en estas tierras.

Desde el Ayuntamiento de la localidad han informado que "para garantizar la seguridad de los visitantes y siguiendo los protocolos, se ha establecido una serie de medidas para reanudar el servicio presencial con garantías", tal y como recomiendan las autoridades sanitarias.

Para ello animan a la "responsabilidad" de todos, de ahí que sea "obligatorio el uso de mascarillas, como usar gel hidroalcohólico, mantener las distancias de seguridad y control de acceso".

Características de Museo

Museo dedicado a la pasa, producto típico de la localidad, y del que viven más del 90 por ciento de la población de Almáchar. La instalación consiste en una casa que evoca la época de principios de siglo, donde se intenta recrear la tradicional forma de vida de este pueblo que se ha dedicado siempre a este fruto.

Se pueden observar en interior unas tijeras de podar de los primeros años de siglo, y que se utilizaban para la poda y limpieza del tronco de la vid. Otros elementos son las cuerdas de esparto que servían para atar las cañas que dan forma al pasero y el mazo: que tenía la función de dar forma al esparto además de hincar las estacas de los paseros.

Con la criba se seleccionaban las categorías de pasas por su tamaño, el molde permitía la comercialización de las pasas con distintas apariencias. Entre los aperos expuestos destaca el azadón, un hacha, una carbura, para alumbrarse de noche en el campo, o un calzado de labrador de los años 20.

Para recrear ese ambiente de casa de principios de siglo se le ha dotado de elementos como amasadores de pan, lavativas para enfermos, y utensilios para sacar agua, todos de la época.

En su interior también se puede admirar una colección de litografías que reproducen diferentes envases publicitarios de la historia de la comercialización de la pasa.